Por depresión económica, la mayoría de las empresas constructoras enfrentan pérdidas y no pagarán reparto de utilidades
XALAPA, Ver., mayo de 2025.- Por la depresión en la inversión que se enfrenta, la gran mayoría de las empresas constructoras veracruzanas salieron con pérdidas en el último año, por lo que no cubrirán el pago del reparto de utilidades a sus empleados, aseguró Rafael Fernández de Lara, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en el estado de Veracruz.
En entrevista, el dirigente de la industria de la construcción explicó que al tener un nivel de crecimiento de .2% o .3%, por fortuna las remesas que envían los connacionales, no se han desplomado, es un factor importante para la economía nacional que ha ayudado a evitar un problema económico nacional.
Sin embargo, admitió que la inversión en este sector “no está fluyendo como quisiéramos. Desgraciadamente no tenemos una actividad económica muy activa y eso ha impactado en que el sector de la construcción no tenga el repunte esperado en el presente año.
Mencionó que, si esto se ve por estados, el norte (del país) tiene un crecimiento, pero ese crecimiento, en comparación con el sureste del país, es negativo, pero esperamos que sí se logre un repuntó en los próximos meses, añadió.
El dirigente empresarial sostuvo que está situación se mejore una vez que el gobierno estatal empiece a licitar las obras, habrá inversión gubernamental y eso aliviará mucho la inversión y habrá reactivación económica en el ramo de la construcción y, por ende, a todos los sectores Productivos, pues la industria de la construcción jala a 57 ramas económicas del país.
Esto es a los relacionados con el acero, cemento, vehículos, aluminio, es todo, y sobre todo la mano de obra que genera, y al haber inversión, se reactiva la economía en todos sus ámbitos, abundó.
Sin embargo, dijo que actualmente este sector se encuentra menos 7%, se deprimió mucho este sector por falta de inversión pública y privada, ya que está se concentró en su totalidad en el sureste del país, que es bastante fuerte.
Insistió en reconocer que está situación sí afecta a las demás regiones del país, al no haber un crecimiento general, “hay estados que decrecen y al afectarse la inversión, trae aparejado la falta de empleos, definitivamente sí nos afecte. Esperemos que la inversión se active para que podamos salir adelante”, concluyó.